Mariela Salgado
Periodista
Mariela Salgado cubre principalmente temas de educación, inmigración y política para el equipo de noticias líder en Nueva York. Comenzó su carrera en el periodismo con una pasantía para la estación de noticias por cable en español Telenoticias en 1995. Tres meses después ya era editora en la mesa de asignaciones y ese mismo año se convirtió en productora y reportera de entretenimiento. En 1997 comenzó a conducir las noticias de Telemundo International Cable que centraba su cobertura en América Latina.
Nacida en Chile, Salgado ha liderado investigaciones sobresalientes sobre la explotación laboral de menores en Centroamérica y el fenómeno de las "Maras" o pandillas de El Salvador, México y ahora Estados Unidos.
En 2001, formó parte de la cobertura de noticias de los ataques del 11 de septiembre. Su participación en la cobertura de noticias fue honrada por la Academia Nacional de Televisión, Artes y Ciencias. Durante su carrera ganó ocho premios Emmy. Cuando se creó "Sin Fronteras" a la luz de los ataques del 11 de septiembre, fue elegida para ser una de las corresponsales del programa de investigación. En 2005, su trabajo fue reconocido con el prestigioso Premio Dalton Pen, que por primera vez fue otorgado a un programa de habla hispana.
Es conocida por su pasión por informar historias de interés humano que atraen a la comunidad hispana de este país. Salgado ha entrevistado a figuras políticas prominentes como el expresidente salvadoreño, Francisco Flores; Presidente guatemalteco, Jorge Berger; El presidente hondureño, Ricardo Maduro y el expresidente de Argentina, Carlos Menem, así como muchas de las figuras políticas locales de Nueva York y Nueva Jersey.
Hispano con discapacidad mental se reencuentra con su madre tras estar desaparecido por varios días
LO MÁS RECIENTE
¿Quién es 'Reaper', el presunto líder de la MS-13 que fue extraditado desde Maryland?
El sujeto es acusado de ser el director regional de la pandilla MS13 en la Costa Este del país. Según la Fiscalía, el sospechoso ordenaba golpizas, asesinatos y dirigiría operaciones de drogas. De ser hallado culpable podría pasar un mínimo de 25 años en la cárcel.
Conmovido por el caso, así el jurado expresó que la ‘niñera asesina’ es culpable de la muerte de los dos pequeños
Tras dos días de deliberación, Yoselyn Ortega fue hallada culpable del asesinato de Lucía y Leo Krim, pese a que su defensa argumentaba que ella estaba mentalmente enferma. El fiscal de Manhattan aseguró que quiere la cadena perpetua para la niñera y fijó la sentencia para el próximo 14 de mayo.
Un jurado en Nueva York delibera en el caso de los niños degollados por la niñera dominicana
Yoselyn Ortega es acusada de matar a Lucía y Leo Krim mientras los cuidaba el 25 de octubre de 2012, en una casa de Upper West Side. Aunque la abogada de la sospechosa alega que su clienta padece una enfermedad mental, la Fiscalía asegura que ella sabía lo que estaba haciendo. El jurado se reunirá este miércoles otra vez para seguir con la deliberación.
Entra en la recta final el juicio de la niñera que degolló a dos niños en Nueva York
La abogada defensora intentó convencer al juez de que la niñera Yoselyn Ortega no tenía facultad mental cuando asesinó a los niños que cuidaba en un apartamento de Manhattan en 2012. Por su parte, la Fiscalía dijo que la mujer estaba alerta y activa y que su intención fue matarlos.
Se acerca el plazo límite para inscribir a los niños en el programa gratuito de prekinder
Según la ciudad de Nueva York, este programa que cuenta con 33 escuelas es clave para que el niño tenga la base para desempeñarse en el exigente curriculum escolar. El plazo máximo de matrículas se vence este viernes 30 de marzo.
Proponen un programa que ayudaría a los hispanos con un plan de ahorro para su jubilación
El programa obligaría a empresas privadas a proveer una opción de ahorro a empleados de cualquier edad que tengan un estatus migratorio. Según un estudio de AARP, 55 millones de estadounidenses se están jubilando sin un plan de retiro, un hogar promedio tiene ahorrado 2,500 dólares para la jubilación y en Nueva York más del 67% de hispanos carece de un plan.